viernes, 27 de mayo de 2011

SER JOVEN

"Ser Joven. ¿A quién no le gusta permanecer Joven?"

Queremos seguir siendo Jóvenes, que la edad no avanzara, tener el mundo en nuestras manos.
Ser joven es amar, aferrarnos con mas fuerza a la vida, perdonar todos los obstáculos que esta nos pone en el camino, cantar con mas fuerza, tararear en el baño, es vibrar con los momentos buenos y pasar por encima de los malos, es no sentir vergüenza, es arriesgarse a probar cosas nuevas y disfrutarlas.
Ser joven gozar del aire, de la lluvia, de un día en la playa, de la noche estrellada y de las frías  madrugadas.
Ser Joven es amar, es sentir, es querer cada persona o cosa que se nos cruza. Lo mas importante de ser joven es que no te importe cuantos años tienes si no como te sientes...



El valor de las pequeñas cosas

Publicado por :

ALEXA CHALARCA

jueves, 26 de mayo de 2011


LA COMUNICACIÓN

1. ¿A partir del video 3 cómo se representan los elementos de la comunicación?

EMISOR: La cantante María Graciela Galán.
MENSAJE: Le está comunicando que se vaya que ya aprendió a vivir sin él.
CANAL: La voz.
RECEPTOR: El cantante Joaquín Roberto Galán.
CÓDIGO: Las palabras que utilizan.
CONTEXTO: El entorno en el que se encuentran es un escenario de un teatro.
FUENTE: Los sentimientos de ambos.
RETROALIMENTACION: Se da cuando él le contesta a lo que ella le está diciendo.
INTERFERENCIA, BARRERA O RUIDO: Las luces de escenario, la otra mujer, los hombres que entran al teatro y los aplausos que se escuchan al principio y al final.

2. Según el video numero 2 cómo se da el progreso de la comunicación. Explíquelo.

EMISOR: Los integrantes de la banda.
CÓDIGO: las notas musicales.
MENSAJE: La melodía.
RECEPTOR: El público.
CANAL: Los instrumentos.

3. A partir de la película ¿se lleva el proceso comunicativo?. Si, no y ¿Por qué?
Si. Porque la máquina traduce el dialecto humano y el extraterrestre.

4. Haga una lista de los elementos de la comunicación verbal y no verbal de:
El embajador de Marte:
Comunicación verbal: lo que él está diciendo, que la máquina lo tradujo
Comunicación no verbal: el saludo que fue el gesto que realizó con la mano, haciendo como una especie de círculo enfrente suyo. Cuando voló la palomo reaccionó con violencia.
El señor Kips:
Comunicación verbal: cuando le ordenó al científico que pusiera a funcionar la máquina, y cuando se presentó como el General de los Estados Unidos de América.
Comunicación no verbal: cuando saludó extendiendo su mano, cuando le sonrió al extraterrestre cuando este dijo que venía en son de paz.
 El presidente:
Comunicación verbal: cuando le pregunta a la primera dama que debe de hacer frente al problema.
Comunicación no verbal: el gesto de aceptación frente a la situación como la estaba manejando el general.

5. ¿Qué sucede cuando el general le extiende la mano al embajador de Marte?
El extraterrestre no le entiende el gesto por ese motivo no reaccionó en ese momento.

6. ¿En qué punto del proceso comunicativo falla la comunicación. Hay interferencia. Cual?
Cuando lanzaron la paloma. Sí, porque faltó la comunicación verbal en ese instante el cual solo voló la paloma y los habitantes de Marte lo tomaron como un ataque.

7. ¿Qué funciones del lenguaje encuentras en cada video y por qué?
El la película:
Emotiva. Porque el general hace un gesto cordial y amable frente al extraterrestre, y siente alivio cuando el habla de paz.
Representativa. Porque el general le da la bienvenida a la tierra, y el embajador de Marte le dice que viene en paz.
Poética. Le expresan con la paloma que aceptan la paz.

En el video de las palomas como notas musicales:
Emotiva. El compositor esta expresando sus sentimientos por medio de la música
Representativa: están comunicando un sentimiento
Poética. Expresa el mensaje por medio de la notas.
El video de Pimpinela.
Emotiva. Los dos cantantes están expresando lo que sienten: ella que ya no quiere nada y  pidiéndole que lo escuche.
Conativa. Cuando el trata de llamar la atención de ella dice.
Poética. Porque todo lo dicen cantando.

Publicado por:
ALEXA CHALARCA


MAQUILLAJE AÑOS 30

MAQUILLAJE EN LA DÉCADA DE LOS 30

PERSONAJES:
El maquillaje se democratiza y accede a todas las capas sociales cuyas mujeres intentan imitar a sus actrices favoritas y a los grandes mitos de la época: Marlene Dietrich, Greta Garbo.

HECHOS QUE MARCARON LA ÉPOCA
En cuanto al cabello se dejaba mas largo, como mínimo media melena con ondas que partían desde la raíz y teñido de rubio ya que era el color que estaba de moda y combinaba con los brillantes tarjes de noche que lucían en perla y champan.

En 1932 los hermanos Charles y Joseph Revson se asocian con el químico Charles Lachman y crean la marca Revlon que entrara en el mercado con una innovadora laca de uñas que años mas tarde se combinara con el mismo tono de la barra de labios.
Moda décadas: 1930-1940

El ideal de belleza en esta época no exigía demasiado, la mujer debía ser delgada, femenina, con aspecto atlético y cuidado. Lucir la piel morena era una premisa. Se priorizaba la belleza interior y por eso llevar una vida natural era la mejor opción.

El maquillaje recargado que hacia furor la década pasada era considerado vulgar , ahora era el momento de destacarse individualmente y para esto se usaban productos considerados indispensables como el perfilador de cejas, la vaselina para dar brillo a los parpados, sombras en colores dorado, plateado, marrón, verde, azul y violeta, rimel, pestañas postizas, colorete, y labial carmín. En el año 1938, Max Factor lanza al mercado la base de maquillaje la cual muchas mujeres consiguieron con esmero para lograr la apariencia de las estrellas del cine.

El cabello se llevaba con un largo medio, peinado con ondas desde la frente. El rubio era el color de moda como lucían las actrices de Hollywood.

La mujer de la calle intentaba alcanzar ese ideal, lo que era muy positivo para las empresas de cosméticos que no dudaron en lanzar al mercado cremas antiarrugas para mantener la piel en perfectas condiciones.

Aunque se le daba mucha importancia a la personalidad y lo natural, el pueblo tomaba las películas como modelos a seguir intentando copiar el estilo de esas mujeres.


La elegancia fue la premisa fundamental de esta década. Destacan las siluetas femeninas y las prendas entalladas. Las prendas tendían a marcar la cintura y a entallar la figura. El traje de chaqueta era el más usado en las calles. Apareció el denominado vestido princesa, si se llevaba por la noche podía tener escote profundo. Vestido cortado al bies para lograr caída.




                                Marlene Dietrich


                                              Greta Garbo




Publicado por:
ALEXA CHALARCA

SIGNOS DE PUNTUACION

SIGNOS DE PUNTUACION

SIGNOS ORTOGRAFICOS:
Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos auxiliares.

·         SIGNOS DE PUNTUACION:
Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente son:
(COMA, COMILLAS, CORCHETE, DOS PUNTOS, INTERROGACION Y EXCLAMACION, PARENTESIS, PUNTO, PUNTOS SUSPENCIVOS, PUNTO Y COMA, RAYA)

·         SIGNOS AUXILIARES:
Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas correspondientes a cada uno de ellos
APOSTROFO, ASTERISCO, BARRA, DIERESIS, GUION, LLAVE, PARRAFO, TILDE.

¿PARA QUE SIRVEN LOS SIGNOS DE PUNTUACION?
Son herramientas que representan gráficamente los rasgos que se dan en el habla por medio de pausas, de matices de voz, de gestos y de cambios de tono y que fueron creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos.
Se utilizan para ayudar a la comprensión de los textos escritos, les dan más sentido y claridad.
Los signos de puntuación sirven para:
·         Estructurar el texto.
·         Delimitar las frases y los párrafos.
·         Hacer énfasis en las ideas principales.
·         Ordenar las ideas secundarias.
·         Eliminar ambigüedades.
Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto.
CUALES SON:
EL PUNTO:
El punto representa una pausa en el habla. Nos indica separación de oraciones, separación de un Párrafo, también se usa detrás de las abreviaturas y siglas para indicar que éstas lo son.
Hay tres clases de puntos:
·         El punto seguido se utiliza al final de una oración o frase, cuando la oración o frase siguiente se referirá al mismo tema.
·         El punto aparte se utiliza al final de un párrafo, de manera que en el párrafo siguiente se cambia de tema o de idea.
·         El punto final se utiliza para poner fin a un texto.

LA COMA:
En términos generales, la coma se utiliza para hacer pausas entre palabras, frases u oraciones.
Cada persona puede hacer estas pausas donde prefiera al escribir y, por lo tanto, organizar las comas como lo prefiera. Es lo que llamamos el "estilo" de redacción de cada quien. Sin embargo, hay algunas ocasiones en las que se debe utilizar comas. Estas son:
·         Al hacer enumeraciones de elementos.
·         Luego de un sujeto muy extenso.
·         Antes de pero, porque, aunque, pues y mas.
·         Antes y después de expresiones como sin embargo, no obstante, por lo tanto, en consecuencia, esto es, es decir, por lo general, por consiguiente, y otras.
·         Para separar el vocativo del resto de la oración. Si el vocativo va al principio, la coma va después, por ejemplo,"María, ven acá". Si el vocativo va al medio, debe ir entre comas, por ejemplo, "te dije, María, que vinieras". Si el vocativo va al final de la oración, la coma deberá ir antes de él, por ejemplo, "Ven de una vez, María".


EL PUNTO Y COMA:
Refleja una pausa más larga que la coma pero no tan larga como el punto. Se utiliza para hilvanar frases casi siempre largas que corresponden a una sola idea. Como una de las características más sobresalientes de una buena redacción es escribir frases cortas, no es bueno abusar del punto y la coma.
LOS DOS PUNTOS:
Tienen como función principal enfatizar lo que viene luego de ellos, llamando la atención del lector y con una pausa similar a la del punto. Se utiliza:
- Antes de una enumeración.
- Cuando se cita textualmente.
- Cuando se confirmará, se resumirá o se sacará una conclusión de lo que se ha dicho en la misma oración.
- Luego del encabezamiento en una carta.
PUNTOS SUSPENSIVOS:
Gráficamente 3 puntos en seguidilla, simbolizan una pausa larga, que señalan que un concepto no se ha desarrollado por completo. Ocasiones donde se utiliza:
– Intencionalmente se deja sin completar una frase para que el lector la termine. No es una interpretación del lector, hay una sola posibilidad para rellenar los puntos suspensivos.
- Con la finalidad de que el lector interprete como le parezca lo que el emisor quiere decir, o lo que piensa al respecto de lo que se dice.
- Reemplazando a “etcétera”, en las enumeraciones.
- Para añadir intriga en una oración.
- Para anunciar, en una cita textual, que algo fue omitido. Los puntos suspensivos van entre paréntesis.

SIGNOS DE INTERROGACION:
En preguntas y en frases admirativas o imperativas usamos signos de interrogación y de admiración. estos signos siempre van en parejas: uno que abre y otro que cierra. Normalmente, el signo que cierra reemplaza el punto, por lo que no se emplea punto después de él. Cuando la pregunta no es directa o la frase admirativa o imperativa no lleva muchos énfasis, no es necesario usar los respectivos signos. Tampoco es indispensable que estos signos abarquen todo el período: pueden ir en medio de la frase.
Ejemplos:
¿Qué horas tienes?
¡Qué bella eres!
¡Hazlo ya!
Nadie quiso decírnoslo, pero ¿quién tuvo la culpa?


LA DIERESIS:
También llamada crema, es un signo que debe agregarse en la letra “u” cuando queremos que se pronuncie. Este caso se da en las sílabas “gue” y “gui”.
LA BARRA:
Se utiliza para:
- Señalar el cambio de verso en los textos poéticos reproducidos en línea seguida.
- Indicar, entre dos palabras, que cualquiera de las dos opciones puede ser correcta.
EL APOSTROFO:
El apóstrofo (’), casi en desuso en nuestra lengua, se utilizaba generalmente en poesía para indicar la omisión de una vocal.
EL SIGNO DE PARRAFO:
El signo de párrafo (§) es utilizado para denunciar divisiones internas dentro de capítulos. Se lo ingresa al lado de un número, para una búsqueda fácil.
EL ASTERISCO:
El asterisco se utiliza:
- Como llamada a una nota explicatoria, que generalmente se encuentra a pie de página.
- Como las comillas, también tiene como función indicar que una palabra está mal escrita. Para lograr esto, se antepone el asterisco a la palabra en cuestión.
LAS LLAVES:
Estos signos son utilizados generalmente en cuadros sinópticos y distintos esquemas con el fin de agrupar opciones.

Publicado por:
ALEXA CHALARCA

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

"La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la capturación de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Esta imagen sería permanente después de haberla secado en la oscuridad.

De la Roche no se imaginaba siquiera que la narración de su cuento imaginario podría llegar a ser verídico varios años después."






http://www.fotonostra.com/biografias/histfoto.htm

Publicado por:
Alexa Chalarca






LA CIUDAD MAS LINDA DEL MUNDO

Les comparto unas fotografías que tome hace algún tiempo de esta ciudad tan hermosa como lo es Medellín, o al menos para mi pues aquí nací y crecí y espero morir...





fotos tomadas y publicadas por ALEXA CHALARCA

MICHELANGELO MERISI DA CARAVAGGIO

"(Michelangelo Merisi; Caravaggio, actual Italia, 1571-Porto Ercole, id., 1610) Pintor italiano. Principal figura de la pintura italiana de su tiempo, aprendió el arte pictórico de un maestro de segunda fila, Simone Peterzano, y sobre todo a partir del estudio de las obras de algunos artistas venecianos. De 1592 a 1606 trabajó en Roma, donde no tardó en destacar no sólo por su original enfoque de la obra pictórica, sino también por su vida irregular, en la que se sucedían lances, peleas y episodios reveladores de su carácter tempestuoso y su falta de escrúpulos.
De Caravaggio se ha dicho que fue un revolucionario tanto por su vida turbulenta como por su pintura, en la que planteó una oposición consciente al Renacimiento y al manierismo. Siempre buscó, ante todo, la intensidad efectista a través de vehementes contrastes de claroscuro que esculpen las figuras y los objetos, y por medio de una presencia física de vigor incomparable. Al evitar cualquier vestigio de idealización y hacer del realismo su bandera, pretendió ante todo que ninguna de sus obras dejara indiferente al espectador.
Desde el principio de su estancia romana rechazó la característica belleza ideal del Renacimiento, basada en normas estrictas, y eligió el camino de la verdad y el realismo, realizando sus obras mediante copias directas del natural, sin ningún tipo de preparación previa.
Sus primeras creaciones son fundamentalmente pinturas de género que combinan la figura humana con escenas de bodegón y naturaleza muerta. Constituye un ejemplo emblemático de esta primera etapa creativa El tocador de laúd, donde un joven de belleza feminoide y sensual comparte protagonismo con frutas, flores y una serie de objetos relacionados con la música. En estas primeras obras resulta ya evidente el empleo estético de Caravaggio de los juegos de luces y sombras, si bien el claroscuro sólo sirve aquí como creador de volúmenes y de profundidad, sin añadir a la acción efectos de dramatismo, como sería habitual en las creaciones posteriores del artista
Era un hombre violento, entendiendo la palabra violento en toda su magnitud: Brusco, fuerte intenso. Que se sirve de la fuerza en lugar de la razón. Que se irrita con facilidad y tiende a atacar a otros.
Caravaggio navegó entre todas estas definiciones de hombre violento y le aderezó el asesinato; como buscando, en un futuro, ser un personaje del director canadiense David Cronenberg.
Era conocido por retar a duelo a pintores que lo opacaran, mató a varios contendores y algún que otro amigo, Caravaggio divino Caravaggio.
Viendo su obra es inevitable pensar en otro tipo de películas, las del Neorrealismo italiano, Pasolini a la cabeza. El Neorrealismo es ese tipo de cine que apareció después de la segunda guerra mundial y que representaba una visión de la vida a mitad de camino entre el documental y la ficción.
Caravaggio nos presenta estas imágenes religiosas desde una nueva perspectiva; no sabemos si es el relato real de lo sucedido a estos hombres santos o un boceto salido de la cabeza de un hombre atormentado. Sus modelos fueron prostitutas, ladrones o cualquier persona non santa igual que los personajes interpretados en el cine italiano. Hombres y mujeres corrientes ambientados en escenarios auténticos, de ahí el sello neorrealista con la carga testimonial implícita en los personajes.
La narración de tipo Coral se desplaza del individuo a su entorno, dándonos la posibilidad de adentrarnos en su mundo personal, con un claro guiño a la crueldad del momento y, a su vez, la indiferencia del stablihsment ante las atrocidades cometidas por sus pares.
Hablar de Caravaggio es hablar de la utilización de la técnica del Claroscuro en la pintura, pero con un sello personal. Rembrandt es, sin duda, el maestro de la técnica pero el Milanés crea su propia personalidad adentrándose en el terreno del Tenebrismo. Este estilo es radical, sólo las figuras centrales destacan del fondo iluminado en Claroscuro. José de Ribera, fue su máximo discípulo, manteniendo el bello clasicismo en su paleta.
Este estilo, de Claroscuro y tenebrismo, lo vemos siglos después,  en las películas alemanas de comienzos del siglo XX, como: “Nosferatu, eine Symphonie des Grauens” de F. W. Murnau y en la mitad del siglo, en películas estadounidenses llamadas Film Noir, ejecutadas por directores alemanes que escaparon de la Alemania Nazi rumbo a EE.UU.

Caravaggio nunca pudo sacar de su obra su vida y sus demonios, las cabezas cortadas fueron un tema recurrente de sus pinturas. Pensaba que eran un vaticinio de su propia muerte, sin embargo le esperaba una un poco más lenta, la malaria acabó con este pintor violento. Terminó sus días tirado en una playa en Porto Ercole, completamente solo, tratando de volver nuevamente a Roma."

Caravaggio. Obra completa





El tema de esta obra esta basado en el retrato de una mujer pensativa y con la mirada un poco perdida, un poco ausente del espacio donde esta situada. La forma que nos muestra el artista es totalmente dirigida a la luz donde juega un papel muy importante buscando resaltar ciertos rasgos del rostro de esta dama. El espacio es tridimensional donde nos muestra los volúmenes perfectos de una persona. Lo más importante que podemos observar en esta pintura como en muchas otras de este artista es el manejo sobresaliente que tiene con la técnica del claroscuro.
Quise tomar esta obra del señor Caravaggio y tratar de imitarla desde la fotografía porque me gusta el método del claroscuro. Me parece que es una de las técnicas más difíciles de lograr tanto en el campo de la pintura como de la fotografía. De igual manera me llama mucho la atención los retratos, los cuales muestran realmente la personalidad de cualquier individuo, sus emociones, sentimientos, temores, etc.
Por estos motivos me atrapo esta obra la cual no es muy conocida pero maneja un impacto visual en lo que a mi corresponde, pues reúne la técnica del claroscuro con el tema del retrato, aunque pude encontrar mas obras que me presentaran estas dos facetas de la pintura, elegí la Obra completa de Caravaggio porque me presento un reto ya que la forma en que se ve situada la luz no es muy fácil de conseguir.
Los elementos utilizados para hacer este retrato desde la fotografía fue: una pequeña lámpara de tocador, un sinfín negro. Y lo más importante la ayuda de una modelo la cual ubique de manera similar a la mujer de la pintura, y muchos intentos hasta obtener un claro oscuro similar.




Publicado por:
ALEXA CHALARCA